![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKcAxFrx7OcMbpN2KXZcB3v9nywxB0PrfqSImMvIR0GJVyY_YirvMFw0DO5sMHAYw6nPNADAtRqTOUAEFsFJAnDZSdmv0q6DAVVofXnfS2eZVbOP8up1DYs0LARqC6cSOVJXIizA/s1600/DSC08871.JPG)
Este otoño está siendo bastante activo en lo que a investigación de documentación medieval se refiere; y no sólo en el sentido más tradicional. Están realizando varias estancias de investigación becarios del
Programa Catedral de la Fundación Barrié de la Maza y becas Andrew W. Mellon en relación con la investigación a medias entre patrimonio histórico-artístico y documental.Su análisis se ha basado en la consideración de pigmentos de algunos de los principales cartularios del Archivo, así como del Códice Calixtino, en pruebas neutras y nada invasivas; y sobre ello comparación con otros pigmentos de diversas zonas de la catedral. Un interesante estudio que, a buen seguro, arrojará conclusiones interesantes.
Actualmente otro investigador se encuentra explorando otra vía: la de los documentos litúrgicos y musicales de los siglos XII-XIII, como puede ser la Visitatio Sepulchri (
aquí una intro).
¿Qué mejor que este agradable otoño para una investigación en el seno del medievalismo?