viernes, octubre 09, 2015

Tumbo E (ss. XIV-XV).

Gloriosa mañana ésta: hemos finalizado, por fin, la catalogación del Tumbo E. El catálogo toma ahora forma de regesta, con 208 documentos de los siglos XIV-XV, en los que recogemos a los sospechosos habituales: data tópica y crónica, actio, referencias y ediciones... Se trata, como en muchas otras ocasiones, de ofrecer un punto de partida a los investigadores, con un corpus de referencias lo más completo posible y de fácil recuperación de información. Por eso entramos ahora en la segunda fase: la elaboración de los índices, cronológico, onomástico y toponímico.
 
El contenido del cartulario engloba temas diversos: derechos emanados de concesiones reales, principalmente de Juan II y Enrique III, con alguna referencia posterior, de los Reyes Católicos; gran cantidad de documentación de propiedades asociadas a las tenencias capitulares, con especial atención a los foros y ventas del siglo XV; y algunos testamentos y pleitos en base a litigios por rentas.
 
Una colección bastante completa para los bajo-medievalistas. Y no tiene dueño, aviso ;)
 
---------------------
 
Gloriosa mañá esta: viños de rematar, por fin, a catalogación do Tombo E. O catálogo toma agora forma de rexesta, con 208 documentos dos séculos XIV-XV, nos que recollemos aos sospeitosos habituais: data tópica e crónica, actio, referencias e edicións... Trátase, como en moitas otras ocasións, de ofrecer un punto de partida aos investigadores, cun corpus de referencias o máis completo posible e de sinxela recuperación da información. Por iso entramos agora na segunda fase: a elaboración dos índices, cronolóxico, onomástico e toponímico.

O contido do cartulario abrangue temas diversos: dereitos emanados de concesións reais, principalmente de Xoan II e Henrique III, con algunha referencia posterior, dos Reis Católicos; gran cantidade de documentación de propiedades vencelladas ás tenzas capitulares, con especial atención aos foros e vendas do século XV; e algúns testamentos e pleitos en base a litixios por rendas.

Unha colección bastante completa para os baixo-medievalistas. E non ten dono, aviso ;)

jueves, octubre 08, 2015

Química, escultura y Tumbo A. Entrevista con Livio Ferrazza (Fundación Barrié).

Desde hace algún tiempo hemos dado cuenta de las actividades y proyecto de investigación que la Fundación Catedral de Santiago y el Cabildo, a través de un acuerdo y convenio con la Fundación Barrié de la Maza, están promoviendo y desarrollando en el Pórtico de la Gloria en el marco del Programa Catedral. Análisis de pinturas, pigmentos, policromías e iconografía, prevención, restauración... toda una serie de actuaciones que desde la Fundación Barrié se ejecutan de manera impecable.
 
Hoy, hemos traido hasta este rincón del medievalismo al químico Livio Ferrazza, conservador científico químico de la Universidad de Roma, y miembro del equipo en el proyecto de investigación de la Fundación Barrié de la Maza. Su analisis de pigmentos ha tenido como objeto no sólo el Pórtico, sino que ha examinado igualmente el Tumbo A (cc. 1134) y otros cartularios del ACS en el marco de sus pesquisas. Nos ha cedido generosamente un poco de su tiempo para una breve pero interesante entrevista que aquí os reproducimos. Interdisciplinariedad, análisis químico aplicado a la documentación y miniaturas medievales... y un rato muy agradable.
 
Hola Livio. Gracias por atendernos. Queríamos conocer tu trabajo, en qué ha consistido aquí.
 El trabajo ha sido comparar la policromía más antigua del pórtico de la gloria con los pigmentos de las miniaturas del Tumbo A, sobre todo algunas miniaturas cuya ejecución es paralela a la policromía más antigua del Pórtico de la Gloria. Mediante técnicas no invasivas, sin necesidad de toma de muestras, como es la fluorescencia de rayos X se ha ido caracterizando a nivel químico la naturaleza de cada pigmento; se han identificado por ejemplo el  azul ultramar natural, o sea, lapislázuli, las policromías azules, el pan de oro, el armiño, el bermellón, las policromías rojas, y además con la técnica de la microscopia óptica portátil también se ha hecho un estudio sobre granulometría del pigmento. Se ha hecho un estudio sobre la mezcla de los pigmentos y también sobre las superposiciones de los pigmentos, de los estratos pictóricos. Esto luego ha sido comparado con la técnica pictórica del Pórtico de la Gloria.

 
 Tú trabajas a medio camino entre tres mundos que son la escultura y pintura, la documentación y la tecnología. Cómo valoras hoy en día, para la orientación de las disciplinas esa confluencia en la consideración de la documentación y cultura de la época medieval.
El material de archivo, la posibilidad de poder trabajar sobre el tumbo A, sobre las pinturas del tumbo A, ha sido un privilegio. Ha sido, por una parte, una experiencia única, pero también un reto para nosotros, científicos; porque poder estudiar o analizar este documento de gran importancia, pero de manera paralela muy delicado, donde hay que tener un cuidado especial respecto a lo que puede ser una policromía sobre piedra, como el Pórtico de la Gloria, implica también evaluar de forma preliminar toda la metodología de estudio y de trabajo, en cuanto la miniatura misma no te permite abordar un estudio de caracterización de materiales, mediante por ejemplo toma de muestras o mediante análisis más invasivos. Desde el principio tienes ya que plantearte toda una serie de técnicas analíticas no invasivas en torno a la muestra que respeten totalmente la integridad de la obra. El estudio de estos materiales del período medieval resulta ser superinteresante en cuanto permiten comprender exactamente cuáles eran los tipos de pigmentos que se utilizaban en esta época histórica, las rutas comerciales...
 
Realmente lo que puedes sacar de estos estudios es de una riqueza enorme. No se trata sólo de un elemento material: es de dónde viene la gente, a dónde va, con quién se habla, economía, sociedad...
Exacto. Te proporciona toda una serie de informaciones sobre las relaciones que existían entre las diferentes ciudades de Europa, la comercialización de estas materias primas, de los pigmentos en este caso, de los elementos metálicos, como pueden ser el pan de oro... y también de manera paralela, la fabricación: cómo se trabajaban estos materiales, la molienda de los pigmentos, cómo se mezclaban entre ellos, o cómo se trabajaban las láminas metálicas. Estos estudios analíticos sí que te proporcionan un poco toda una documentación histórica y técnica de estos materiales: la realización de estas obras de arte.
 
¿Tienes alguna conclusión, contacto con ciudades, procedencia de pigmentos... que puedas avanzar?
Ahora estamos en una fase de análisis. Hemos obtenido toda una serie de datos analíticos, identificación de pigmentos... Ahora estamos averiguando toda una serie de elementos, que son las trazas o huellas de estos materiales y que permiten colocarlos en una determinada área geográfica; algunos pigmentos son muy típicos de una zona de Europa con respecto a otras. Y una vez identificado un pigmento en estas miniaturas, tenemos que estudiar también el mismo pigmento utilizado en el Pórtico de la Gloria, para cotejarlo y ver su reflejo allí.
 
¿Cómo se vive en un equipo interdisciplinar des estas características?
Pues se vive muy bien. Se van creando equipos muy dinámicos, en cuanto cada uno necesita el trabajo de un especialista, que puede ser el químico, el físico, el historiador... Mi parte no se completa si no existe también la parte de otros. El trabajo entre el grupo es fundamental.
 
Pues muchísimas gracias por atendernos, Livio, y por regalarnos este ratito y tu experiencia.